Alejo Suárez
Médico otorrinolaringólogo del Centro Clínico de Otorrinolaringología, Montevideo (Uruguay)
Perfil profesional
- Doctor en Medicina por la Universidad de Medicina de Montevideo, especialidad en Otorrinolaringología
- Integrante del equipo médico del Hospital Pereira Rossell y del Programa de Implantes Cocleares de Montevideo
Tenemos la oportunidad de charlar con el doctor Alejo Suárez, que lleva toda su vida profesional vinculado al mundo de los implantes cocleares. Repasamos con él cómo ha evolucionado el implante coclear (CI) como solución para las personas con pérdida auditiva a lo largo de los últimos años.
¿Para qué personas está indicado el implante coclear? ¿Ha habido una evolución en ese sentido? ¿Quizás al principio solo para niños, ahora también para adultos?
Si bien inicialmente la indicación de implante coclear era para personas con una pérdida auditiva bilateral de grado severo/profundo para quienes no había una ganancia mínima aceptable con audífonos convencionales, desde hace unos cuantos años ha empezado a haber una expansión en los criterios de indicación ya que se ha demostrado, que el implante coclear es beneficioso en diferentes situaciones no tan marcadas como es la pérdida completa, desde el punto de vista de la comunicación por vía oral y todo lo que se vincula a ella.
Por ejemplo, esto se da en el caso de pérdidas parciales de la audición en las que la caída está especialmente en las frecuencias agudas y medias del sonido y los audífonos no logran dar un beneficio adecuado en cuanto a la capacidad de discriminar el lenguaje. Por ejemplo también cuando hay una pérdida de un solo oído en el cual se asocia especialmente un zumbido o acúfeno importante que afecta a la calidad de vida de la persona, se ha demostrado que el implante coclear es una alternativa terapéutica para pérdida de tipo unilateral.
Así mismo, cuando el grado tipo de pérdida bilateral no es tan severo como el que se indicó anteriormente, sino que es una pérdida un poco menos pronunciada y la discriminación del sonido, del lenguaje, no es buena con audífonos, siendo menor al 50% de la palabra grabada, y en particular, cuando hay pruebas que se hacen en ruido de fondo en el cual los audífonos no logran dar un desempeño adecuado, entonces el CI ha demostrado que tiene una indicación en este tipo de situaciones, siendo superior el desempeño al que tienen los audífonos convencionales, el mejor que se pueda conseguir.
De esta manera, el criterio de indicación del implante coclear ha ido evolucionando y hoy es mucho más amplia la población que se puede beneficiar con uno o dos implantes cocleares.
Qué puede esperar una persona con pérdida auditiva cuando se implanta: expectativas, proceso de rehabilitación.
Es muy importante tener en cuenta que en el momento de implantarse, retoma la entrada auditiva de una manera que es diferente a lo que esa persona estaba previamente acostumbrada. Estamos hablando de personas que han tenido audición y que la perdieron por alguna causa determinada. De manera que hay una alteración en la señal, que es una señal más rústica, y generalmente con un tono más agudo de los sonidos que hace que algunos pacientes refieran que se siente la voz parecida a la del “ratón Mickey”.
Esto conlleva un proceso de adaptación a nivel de la corteza cerebral, hasta que se va logrando etiquetar esos sonidos, usando la memoria y la información de la corteza cerebral, de manera que va adaptándose cada vez mejor y entendiendo cada vez más la palabra e identificando los sonidos. Este proceso de adaptación es variable en el tiempo; en algunas ocasiones es muy breve y en otras ocasiones lleva más tiempo y es necesario hacer algún proceso de rehabilitación.
En el caso de personas que ya escucharon en algún momento y tienen un lenguaje desarrollado, el proceso es más rápido. Excluyo aquí a los niños que nunca escucharon previamente y se implantan, que se deben rehabilitar de forma habitual.
En suma, es un proceso que no es inmediato, que se demora, y que está muy ligado a la cantidad de horas de uso que tenga el paciente con el implante, el cual al principio tiene que tolerar cierta incomodidad, o sea que la información auditiva va a ser diferente a lo que escuchaba antes y a veces incluso un poco molesta al inicio.
En una reciente encuesta elaborada por MED-EL con motivo del Día internacional de la Audición, se comprobaba que las personas generalmente no revisan su audición, ¿considera que muchas pérdidas auditivas se podrían prever si se diagnosticaran a tiempo?
Respecto a la prevención de la pérdida auditiva, debemos separar dos temas:
- Por un lado, la baja conciencia que hay a nivel de la sociedad de la pérdida auditiva como una discapacidad sensorial importante y la implicación que esto tiene en muchos aspectos de la vida de las personas. Es una discapacidad infravalorada. Por lo cual generalmente se le da menos trascendencia en su evaluación.
- Por otra parte, son pocas las oportunidades que tenemos de prever las pérdidas auditivas excepto lo que es la exposición a ruidos y fundamentalmente ligados a ambientes de trabajo y de diversión. En esos casos hay que hacer hincapié en lo que es la prevención y cada vez existen más programas en cuanto a evaluación de situación e instalación de elementos para prevenir el daño por ruido. Es un poco menos prevalente a nivel de eventos recreativos, si bien hay ciertas normas en algunos países que restrigen la intensidad del volumen de música en lugares de baile o conciertos de música.
¿Considera que las políticas públicas tienen en cuenta los beneficios a largo plazo para una persona que se implanta a tiempo?
Creo que no, que son parcialmente conscientes. Cada vez más pero creo que debemos hacer más, que es un trabajo duro que se debe hacer en cuanto a concienciar a las autoridades políticas del Gobierno y del legislativo de los distintos países. La realidad es muy heterogénea en cada país. En particular en Uruguay, la conciencia sobre la salud auditiva y en particular la incidencia en cuanto a la calidad de vida de estas personas con los implantes cocleares ha ido mejorando, pero todavía queda mucho por hacer. Hay varias indicaciones que todavía no están cubiertas y la bilateralidad es una de ellas. Todavía está por debajo de la conciencia del sistema político para lograr la mayor cobertura y tratamiento posible para todos aquellos que se pueden beneficiar.
¿Cuál cree que puede ser el futuro del implante coclear? ¿Cree que se puede extender su indicación a todos los grupos de población con problemas de audición?
Hay muchos aspectos que tienen que irse despejando para lograr el mayor acceso posible. Desde aspectos económicos hasta aspectos relativos a la difusión del conocimiento, hasta lo que tiene que ver con el soporte al implantado tanto en niños como en adultos. En niños en particular, en todo lo que tiene que ver en la edad escolar.
También los implantes en sí mismos tienen unos cuantos aspectos en la parte tecnológica para poder mejorar su desempeño. Por lo cual, creo que va a pasar bastante tiempo antes de que se logre la cobertura de todas las personas que tienen indicación de implante coclear y creo que esto es un trabajo que debemos hacer entre todos.