En este momento estás viendo ¿Cómo se comunican las personas con discapacidad auditiva?

¿Cómo se comunican las personas con discapacidad auditiva?

La discapacidad auditiva es una condición que impacta en la capacidad de las personas para escuchar, procesar y comprender los sonidos del entorno. Esta situación puede generar desafíos en la comunicación, especialmente en aquellos casos donde la pérdida auditiva es profunda o se presenta desde el nacimiento.

Sin embargo, es importante destacar que existen múltiples formas de comunicación que permiten a quienes conviven con la discapacidad auditiva establecer vínculos y participar activamente en diferentes espacios de la vida cotidiana.

En Volver a Escuchar entendemos que cada persona tiene su propio camino en el proceso de comunicación. Por eso, acompañamos desde la orientación profesional y la experiencia compartida para que quienes viven una discapacidad auditiva encuentren las herramientas adecuadas para su desarrollo comunicativo.

 

La comunicación más allá del sonido en la discapacidad auditiva

La discapacidad auditiva no impide la comunicación, simplemente plantea la necesidad de explorar otras vías más allá de la audición. La forma en que cada persona se comunica dependerá de múltiples factores, como el grado de pérdida auditiva, la etapa en que se detectó, el acceso a dispositivos de escucha como los implantes auditivos y el acompañamiento en la rehabilitación auditiva.

En aquellos casos donde la discapacidad auditiva es detectada de manera temprana, es posible acceder a opciones que promuevan el desarrollo del lenguaje hablado a través de programas de rehabilitación auditiva, apoyados por el uso de tecnologías como los implantes cocleares o los audífonos. Estos dispositivos de escucha facilitan la adquisición del lenguaje hablado y la comunicación oral.

Sin embargo, no todas las personas con discapacidad auditiva optan por estas herramientas o se benefician con dispositivos de escucha. En estos casos, existen otros recursos comunicativos que resultan igual de válidos y efectivos.

 

Rehabilitación auditiva en casa: el rol de las familias en el desarrollo del lenguaje

El entorno familiar tiene un rol fundamental en el desarrollo comunicacional de una persona con discapacidad auditiva. Más allá de los dispositivos tecnológicos y las sesiones profesionales, el día a día en casa es el espacio donde se consolidan las habilidades de escucha y lenguaje.

Por eso, en Volver a Escuchar destacamos el valor de las estrategias que pueden aplicarse en contextos cotidianos. Estas prácticas, propuestas por programas internacionales como los de MED-EL, son simples de implementar y tienen un efecto significativo en el proceso de rehabilitación auditiva.

Algunas estrategias que recomendamos trabajar en casa son:

Ojos abiertos, oídos encendidos

Asegurarse de que los dispositivos estén funcionando durante todo el tiempo en que la persona está despierta. Comenzar el día haciendo una prueba de sonidos para chequear el acceso auditivo.

Ambientes silenciosos

Reducir el ruido de fondo durante las conversaciones, por ejemplo, apagar la televisión o alejarse de electrodomésticos para favorecer una mejor percepción del habla.

Hablar mucho y con intención

Narrar lo que se está haciendo, lo que se observa o lo que se piensa ayuda a enriquecer el lenguaje hablado. Describir acciones cotidianas y usar entonaciones distintas permite captar la atención y enseñar nuevas palabras.

Esperar y repetir

Dar tiempo para que la persona procese lo que se dice antes de responder es tan importante como repetir o reformular frases cuando hay dudas en la comprensión. La paciencia y la constancia fortalecen la confianza en el uso del lenguaje.

Reconocer cada intento de comunicación

Validar las primeras palabras, aunque no sean claras, es fundamental. Elogiar esos intentos refuerza la motivación para seguir explorando el lenguaje hablado.

Estas acciones, sostenidas en el tiempo, ayudan a construir un entorno que potencia la comunicación oral, favoreciendo el desarrollo auditivo y lingüístico desde el hogar.

 

La importancia de un entorno que acompañe a la discapacidad auditiva en la comunicación

En los últimos años, la tecnología amplió las posibilidades de comunicación para quienes conviven con una discapacidad auditiva. Además de los dispositivos de escucha como los implantes cocleares y los audífonos, existen aplicaciones móviles como AudioStream y accesorios o dispositivos como AudioLink

Estas permiten conectar el implante coclear a un celular, televisión o tableta, facilitando llamadas o incluso utilizarlo como un micrófono para escuchar compañeros o amigos en ámbitos de trabajo o educativos.

 

Pequeños gestos, grandes puentes

Más allá de los recursos técnicos o los métodos específicos, es fundamental que el entorno de una persona con discapacidad auditiva acompañe en su proceso comunicativo. La actitud de quienes integran su círculo más cercano puede marcar una gran diferencia. Hablar frente a frente, asegurarse de que haya buena iluminación, utilizar frases claras, ser paciente y respetuoso son aspectos clave para facilitar la comunicación.

En Volver a Escuchar creemos en la importancia de generar espacios donde las personas con discapacidad auditiva se sientan comprendidas, escuchadas y valoradas. La comunicación no depende solo de la audición, sino de la disposición a construir puentes de entendimiento.

 

La comunicación, un puente que siempre se puede construir

La discapacidad auditiva plantea desafíos, pero también invita a descubrir nuevas maneras de conectar. Cuando entendemos que la comunicación va más allá de la palabra hablada, podemos construir puentes sólidos que derriben barreras.

En Volver a Escuchar sabemos que cada experiencia es única y que el camino de la comunicación puede ser más sencillo si se transita acompañado. Por eso, te invitamos a conocer los testimonios de quienes ya lo vivieron y encontraron herramientas que cambiaron su manera de comunicarse. 

Si querés saber más sobre cómo acompañar la discapacidad auditiva desde la comunicación, te invitamos a recorrer nuestros recursos y ser parte de una comunidad que escucha desde el compromiso y la empatía.