La hipoacusia, una de las formas más comunes de pérdida auditiva, puede afectar distintas partes del oído según su origen y severidad. Comprender qué región del sistema auditivo está comprometida es esencial para definir un diagnóstico certero y encontrar la solución auditiva adecuada.
En esta nota exploraremos las áreas del oído que pueden estar involucradas en la pérdida de audición, cómo se clasifican los tipos de hipoacusia y qué pasos seguir para recuperar la conexión con el mundo sonoro.
¿Qué es la hipoacusia?
Es una disminución parcial de la capacidad auditiva, que puede presentarse de diversas maneras y grados.
Desde las dificultades para captar sonidos suaves hasta los problemas para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, la pérdida auditiva puede manifestarse de formas muy diferentes en cada persona.
Comprender su origen y clasificación es importante para buscar soluciones efectivas y recuperar la conexión con los sonidos que nos rodean. Esta condición se clasifica según la región del oído afectada:
Hipoacusia conductiva
Ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que las ondas sonoras lleguen al oído interno. Estas alteraciones pueden ser temporales o permanentes dependiendo de su causa.
Hipoacusia neurosensorial
Surge de daños en el oído interno (cóclea) o en las vías nerviosas que conectan el oído con el cerebro. Es una forma común de pérdida auditiva irreversible.
Hipoacusia mixta
Combina elementos de la hipoacusia conductiva y neurosensorial, lo que puede complicar el tratamiento.
Hipoacusia conductiva: causas y consecuencias
La hipoacusia conductiva ocurre cuando un problema en el oído externo o medio impide que las ondas sonoras lleguen correctamente al oído interno.
Algunas causas frecuentes son:
- Acumulación de cerumen que obstruye el canal auditivo.
- Otitis externa o media, que provocan inflamación y líquido en el oído.
- Perforación del tímpano, a raíz de infecciones o traumatismos.
- Malformaciones congénitas del pabellón auricular o del oído medio.
👉 En la mayoría de los casos, la pérdida auditiva conductiva es temporal y reversible con el tratamiento adecuado.
Hipoacusia neurosensorial: daño en el oído interno
La hipoacusia neurosensorial se produce cuando hay daño en las células ciliadas de la cóclea o en el nervio auditivo, estructuras esenciales para convertir las vibraciones sonoras en señales eléctricas que interpreta el cerebro.
Es la forma más común de pérdida de audición irreversible y sus causas incluyen:
- Envejecimiento natural (presbiacusia).
- Exposición prolongada a ruidos intensos.
- Uso de medicamentos ototóxicos.
- Enfermedades virales o neurológicas.
- Factores congénitos o hereditarios.
👉 Aunque no siempre se puede revertir, existen soluciones auditivas como audífonos o implantes cocleares que permiten recuperar la comunicación y la autonomía.
Hipoacusia mixta: combinación de causas
La hipoacusia mixta aparece cuando coexisten alteraciones en el oído medio o externo y en el oído interno. Es decir, combina características de la hipoacusia conductiva y de la neurosensorial.
Esto hace que la pérdida auditiva sea más compleja de tratar, requiriendo muchas veces soluciones avanzadas como implantes de conducción ósea o programas de rehabilitación auditiva.
Oído externo, medio e interno: cómo afecta la hipoacusia
El oído se divide en tres secciones principales, cada una con un papel clave en el proceso auditivo:
Oído externo
Incluye el pabellón auricular y el conducto auditivo. Dirige las ondas sonoras hacia el oído medio.
- Problemas frecuentes: acumulación de cerumen o otitis externa.
- Consecuencia: pérdida auditiva temporal y sensación de oído tapado.
Oído medio
Formado por el tímpano y la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Amplifica las ondas sonoras y las transmite al oído interno.
- Problemas frecuentes: otitis media, líquido en el oído o perforación timpánica.
- Consecuencia: pérdida auditiva conductiva que puede ser reversible con tratamiento.
Oído interno
Aquí se encuentran la cóclea y el nervio auditivo, responsables de transformar el sonido en impulsos eléctricos para el cerebro.
- Problemas frecuentes: daño en células ciliadas por ruidos, medicamentos o envejecimiento.
- Consecuencia: pérdida auditiva neurosensorial, habitualmente irreversible.
👉 Comprender qué parte del oído afecta la hipoacusia permite definir el tratamiento más adecuado.
Diagnóstico de la pérdida auditiva: pruebas y estudios
El diagnóstico preciso es clave para saber qué tipo de hipoacusia padece una persona. Los especialistas utilizan pruebas como:
- Audiometría: mide la capacidad de escuchar sonidos en distintas frecuencias.
- Timpanometría: evalúa la movilidad del tímpano y la función del oído medio.
- Respuestas auditivas evocadas: analizan la actividad del nervio auditivo y las vías que conectan al cerebro.
👉 Cada vez más clínicas especializadas ofrecen estos estudios, lo que permite una detección temprana de la pérdida de audición y un acceso más rápido a soluciones auditivas.
Tratamiento de la hipoacusia: opciones disponibles
El tratamiento de la hipoacusia depende de la parte del oído afectada y de la gravedad de la pérdida. Algunas alternativas son:
- Limpieza de cerumen o tratamiento de infecciones en casos de hipoacusia conductiva.
- Audífonos digitales que amplifican el sonido en hipoacusias leves a moderadas.
- Implantes cocleares para personas con hipoacusia neurosensorial profunda.
- Implantes de conducción ósea en casos donde el oído medio o externo no permite la transmisión del sonido.
- Rehabilitación auditiva con profesionales que acompañan la adaptación a los dispositivos.
👉 Cada persona requiere un plan individualizado, diseñado junto a un especialista en salud auditiva.
Ver esta publicación en Instagram
Un paso hacia una mejor audición
Saber qué parte del oído afecta la hipoacusia es solo el comienzo. Lo más importante es dar el siguiente paso: buscar un diagnóstico y conocer las soluciones auditivas disponibles.
En Volver a Escuchar podés encontrar:
- Información confiable sobre los distintos tipos de pérdida auditiva.
- Orientación sobre tratamientos y dispositivos auditivos.
- Testimonios de familias y Mentores que ya recorrieron este camino.
- La posibilidad de contactar a un especialista y recibir asesoramiento personalizado.
Un paso hacia una mejor audición
Comprender qué parte del oído afecta la hipoacusia es fundamental para tratarla de manera efectiva. Este conocimiento permite tomar decisiones informadas y adoptar medidas que mejoren la calidad de vida.
En Volver a Escuchar, estamos comprometidos a proporcionar información, recursos y apoyo. Cada caso es único y juntos podemos encontrar la solución adecuada para superar los desafíos de la hipoacusia.
En nuestro sitio podrás encontrar información valiosa sobre audición, tecnologías y estrategias ante dificultades auditivas, así como testimonios de quienes pudieron recuperar su conexión con el mundo sonoro.