En este momento estás viendo ¿Qué es la hipoacusia bilateral y por qué se produce?

¿Qué es la hipoacusia bilateral y por qué se produce?

Cuando la pérdida auditiva está presente en ambos oídos, hablamos de hipoacusia bilateral. Este tipo de dificultad puede presentarse en distintos grados —hipoacusia leve bilateral, hipoacusia moderada bilateral, hipoacusia severa bilateral o incluso hipoacusia bilateral profunda— y afectar al oído externo, medio o interno.

Comprender qué es la hipoacusia bilateral, sus características, causas y tratamientos, es fundamental para que cada persona pueda acceder a las soluciones auditivas adecuadas y mantener su calidad de vida.

 

Hipoacusia bilateral: qué es y cómo se clasifica

Mucha gente se pregunta qué es la hipoacusia o qué significa hipoacusia bilateral. El término hipoacusia se utiliza para describir cualquier grado de pérdida de audición, mientras que el adjetivo “bilateral” indica que afecta a los dos oídos.

La hipoacusia bilateral puede clasificarse según su intensidad:

  • Hipoacusia leve o hipoacusia leve bilateral: la persona tiene dificultades para escuchar sonidos suaves o comprender conversaciones en ambientes ruidosos.

  • Hipoacusia moderada o hipoacusia moderada bilateral: la comprensión del habla se ve más afectada, incluso en lugares tranquilos.

  • Hipoacusia severa bilateral: el paciente necesita audífonos potentes o implantes para comunicarse.

  • Hipoacusia profunda bilateral: prácticamente no se perciben sonidos, y en la mayoría de los casos se requiere un implante coclear.

👉 En todos los casos, lo importante es el diagnóstico temprano para iniciar el tratamiento más adecuado.

 

Tipos de hipoacusia bilateral según el origen

La pérdida auditiva bilateral también se clasifica según la parte del sistema auditivo afectada:

  • Hipoacusia conductiva bilateral: ocurre cuando el problema está en el oído externo o medio (ejemplo: tapón de cerumen, otitis, perforación del tímpano).

  • Hipoacusia perceptiva bilateral o hipoacusia sensorial bilateral: se origina en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo. A menudo se denomina también hipoacusia neurosensorial bilateral o hns bilateral.

  • Hipoacusia mixta bilateral: combina elementos de la conductiva y la neurosensorial.

Saber si se trata de una hipoacusia conductiva bilateral o de una hipoacusia sensorial bilateral es clave, ya que los tratamientos varían según el origen del problema.

 

Hipoacusia bilateral simétrica y asimétrica

La hipoacusia bilateral puede ser:

  • Simétrica: cuando ambos oídos presentan el mismo grado de pérdida auditiva.

  • Asimétrica: cuando la pérdida es distinta en cada oído.

En los casos de hipoacusia bilateral asimétrica, muchas veces se recomienda la audición bimodal, que combina un audífono en un oído y un implante coclear en el otro. Esta estrategia permite acceder a una audición binaural más cercana a la natural.

 

Causas de la hipoacusia bilateral

Las causas de la hipoacusia bilateral son variadas y pueden aparecer a cualquier edad:

  • Congénitas: presentes desde el nacimiento (ejemplo: hipoacusia congénita).

  • Genéticas o hereditarias: transmisión familiar de la condición.

  • Infecciones recurrentes como la otitis media crónica.

  • Exposición a ruidos intensos durante largos períodos.

  • Traumatismos craneales.

  • Enfermedades como meningitis o sarampión.

  • Presbiacusia: la pérdida auditiva asociada al envejecimiento, que suele ser bilateral y progresiva.

Síntomas de la pérdida auditiva bilateral

Los signos que pueden indicar una hipoacusia bilateral son:

  • Dificultad para comprender conversaciones en lugares ruidosos.

  • Necesidad de subir el volumen de la televisión o dispositivos.

  • Imposibilidad de localizar de dónde provienen los sonidos.

  • Fatiga auditiva por el esfuerzo de escuchar.

  • Aislamiento social o frustración al no poder comunicarse con claridad.

👉 Detectar a tiempo estos síntomas puede marcar la diferencia entre una rehabilitación auditiva exitosa y el avance de la pérdida de audición.

 

Audición bimodal: una solución para la hipoacusia bilateral.

 

Audición bimodal: una solución para la hipoacusia bilateral

La pérdida auditiva bilateral puede presentarse de forma simétrica como asimétrica. Esto significa que una persona puede experimentar exactamente la misma disminución de su capacidad auditiva en ambos oídos o bien contar con diferente capacidad auditiva en uno y en otro.

Cuando la hipoacusia bilateral es asimétrica, existe una pérdida auditiva en los dos oídos pero, sin embargo, el paciente puede escuchar mejor con uno que con otro. En estos casos, el profesional en otorrinolaringología o audiología, encargado de realizar el diagnóstico, puede indicar como tratamiento una solución de audición bimodal.

¿Qué es la audición bimodal?

En cada caso, el profesional evalúa las necesidades auditivas del paciente y define las mejores opciones de tratamiento para esa persona en particular. La audición bimodal, tal como mencionamos, suele ser indicada en casos de hipoacusia bilateral asimétrica.

En efecto, en la audición bimodal, un audífono y un implante coclear se complementan y trabajan de forma conjunta y coordinada para que el paciente pueda acceder a una audición binaural que se asemeje, lo más posible, a la audición natural.

En casos de hipoacusia bilateral simétrica de grado severo a profundo, la persona puede reunir los requisitos para recibir implantes auditivos en ambos oídos.

Beneficios de la audición bimodal 

De forma natural, las personas escuchamos con ambos oídos y nuestro cerebro se encarga de integrar e interpretar la información proporcionada por ambas vías auditivas. Esto es lo que nos permite identificar diferentes sonidos o voces a la vez y localizar las fuentes sonoras.

Con la audición bimodal, quienes presentan pérdida auditiva bilateral pueden recuperar estas capacidades auditivas y, en ese sentido, desenvolverse con mayor comodidad en ambientes exteriores ruidosos, reuniones, restaurantes y demás espacios multi-sonoros.

También, al poder oír con ambos oídos, disminuye significativamente el esfuerzo mental que el paciente realiza y que, además, contribuye a evitar la fatiga causada por los ruidos diarios.

Del mismo modo, al poder hacer uso de ambos oídos, una persona puede determinar de dónde provienen los diferentes sonidos y responder mejor a los estímulos. Esto, en definitiva, le permite mejorar su calidad de vida en todos los ámbitos en que se desenvuelve.

 

Testimonios: cómo cambia la vida con soluciones auditivas

En Volver a Escuchar recibimos testimonios de personas que viven con hipoacusia bilateral y encontraron soluciones:

  • “Con la audición bimodal volví a participar de reuniones y sentirme incluido. Al principio fue un desafío, pero con el tiempo aprendí a reconocer los sonidos otra vez.”

  • “Cuando me colocaron implantes en ambos oídos, redescubrí el placer de escuchar música y la seguridad de cruzar la calle sin miedo.”

 

Diagnóstico de la hipoacusia bilateral

El diagnóstico lo realiza un especialista en otorrinolaringología o audiología mediante pruebas como:

  • Audiometría: mide el grado de pérdida auditiva en distintos tonos y frecuencias.

  • Impedanciometría: evalúa la función del oído medio.

  • Respuestas auditivas evocadas: útiles en niños pequeños.

👉 Un diagnóstico temprano permite decidir entre audífonos, implantes cocleares o audición bimodal, según cada caso.

 

Acompañamiento y rehabilitación auditiva

La rehabilitación auditiva es tan importante como la colocación de un dispositivo. Con la ayuda de fonoaudiólogos y terapeutas auditivos, los pacientes aprenden a interpretar nuevamente los sonidos y a comunicarse con confianza.

En este proceso, el rol de la familia y la comunidad es fundamental. Por eso, en Volver a Escuchar contamos con una red de Mentores que comparten su experiencia y acompañan a quienes comienzan este camino.

 

¿Te interesa saber más sobre la hipoacusia bilateral?

¡No dejes de leer toda la información de valor que está disponible en nuestro sitio web! También, puedes contactarnos para hacer tu consulta de forma personalizada. Desde Volver a Escuchar queremos acompañarte en este especial camino y ayudarte a esclarecer todas las dudas que puedas tener.

Nota recomendada: ¿Qué es la hipoacusia congénita?

 

Acutalizado el 22 de agosto de 2025.