La hipoacusia conductiva es un tipo de pérdida auditiva conductiva que aparece cuando el paso del sonido a través del oído externo o medio se encuentra bloqueado o interrumpido. Esta situación dificulta que las ondas sonoras lleguen al oído interno, reduciendo la claridad y la intensidad con que las personas perciben los sonidos.
Comprender qué es hipoacusia conductiva, por qué se produce y cuáles son las alternativas de hipoacusia tratamiento es fundamental para quienes reciben este diagnóstico. En Volver a Escuchar acompañamos a las familias de diferentes países para que encuentren la información y el apoyo necesarios en su camino hacia la audición.
¿Qué es la hipoacusia conductiva?
En la hipoacusia conductiva la pérdida de audición máxima es de 60 dB (decibeles). En estos casos, la información sonora no llega al oído interno debido a alteraciones mecánicas en el oído medio y externo.
La pérdida auditiva conductiva puede estar dada por obstrucciones, como la presencia de cerumen y fluidos, infecciones, tumores o malformaciones congénitas, como la atresia y la microtia.
Actualmente, existen varias opciones de tratamiento que se ajustan a las diferentes necesidades auditivas de pacientes diagnosticados con hipoacusia conductiva. Encontramos soluciones no quirúrgicas, como los audífonos de conducción ósea, y soluciones quirúrgicas, como los implantes de oído medio y los implantes de conducción ósea.
Hipoacusia conductiva bilateral: cómo impacta en la vida diaria
Vivir con hipoacusia conductiva bilateral significa tener limitaciones en ambos oídos. Esto trae consecuencias como:
- Dificultad para seguir conversaciones en lugares ruidosos.
- Problemas para escuchar sonidos suaves o agudos.
- Necesidad de aumentar el volumen de la televisión o del celular.
- Fatiga auditiva por el esfuerzo constante de escuchar.
- Mayor aislamiento social y frustración.
En el caso de los niños, esta condición puede repercutir en el aprendizaje escolar y en el desarrollo del lenguaje, por lo que la detección temprana es clave para definir un tratamiento de la hipoacusia oportuno.
Opciones disponibles para el tratamiento de la hipoacusia conductiva
Implante de Oído Medio
Un implante de oído medio es un dispositivo auditivo que capta los sonidos mediante un procesador de audio externo y los conduce a un dispositivo interno, que los transforma en energía mecánica para estimular la cadena de huesecillos del oído medio.
De esta forma, el implante de oído medio realiza un proceso muy similar al del oído en situaciones normales, cuando capta la información sonora y la convierte en vibraciones. Este tipo de solución se diferencia de los audífonos porque lleva el sonido directamente al oído medio, dejando libre el canal auditivo externo.
La información sonora que es recibida llega mucho más fuerte y nítida al usuario. Quien puede, así, disfrutar de todo el espectro del sonido y alcanzar una mejor discriminación del sonido ambiente.
El uso de un implante de oído medio es, para personas con hipoacusia conductiva, una posibilidad real de mejorar su calidad de vida. Pueden ser usados por adultos y niños a partir de los cinco años de edad. En casos de hipoacusia infantil, además, contribuyen al desarrollo cognitivo y a la adaptación en el ámbito escolar.
Implante de conducción ósea
El implante de conducción ósea es también una alternativa de tratamiento en diagnósticos de pérdida auditiva conductiva. En este caso, el sonido directamente se transmite a través del hueso craneal al oído interno.
Así, la vibración se dirige del hueso del cráneo hacia la cóclea, sin necesidad de atravesar las estructuras dañadas del oído externo y medio, y se transmiten como señales nerviosas hasta el cerebro.
El implante de conducción ósea es un dispositivo de alta tecnología que se coloca quirúrgicamente bajo la piel (detrás de la oreja) y que se une por atracción magnética a un procesador de audio externo.
Al igual que el implante de oído medio, es una solución que contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la persona usuaria y sus posibilidades de inserción social.
Rehabilitación auditiva: el paso clave tras el tratamiento
El éxito del tratamiento hipoacusia no termina en la colocación de un dispositivo. La rehabilitación auditiva es un paso fundamental para que el paciente aprenda a interpretar nuevamente los sonidos y a adaptarse a su nueva experiencia de escucha.
Con el apoyo de fonoaudiólogos y terapeutas especializados, los usuarios trabajan en:
- Diferenciar distintos tonos de voz.
- Reconocer sonidos ambientales.
- Mejorar la comprensión del habla en entornos ruidosos.
- Ganar seguridad y confianza en su comunicación diaria.
Testimonios: la experiencia de quienes transitaron la hipoacusia conductiva
En Volver a Escuchar creemos que los relatos reales inspiran y ayudan a otras familias.
- Daniel fue diagnosticado con pérdida auditiva conductiva desde pequeño. Tras recibir un implante de conducción ósea, descubrió que podía seguir conversaciones en la escuela y volver a compartir juegos con sus amigos.
- María, adulta con hipoacusia conductiva bilateral, se animó a optar por un implante de oído medio. Hoy asegura que su calidad de vida mejoró, ya que volvió a participar en reuniones sociales sin el cansancio que le generaba el esfuerzo de escuchar.
👉 Estos testimonios muestran que la decisión de iniciar un tratamiento de la hipoacusia puede transformar la vida de una persona y de su entorno.
Redescubrir los sonidos: un futuro posible
El tratamiento de la hipoacusia es una oportunidad para reconectar con el mundo sonoro, recuperar la autonomía y mejorar la calidad de vida. Gracias a los avances en dispositivos auditivos y al acompañamiento de especialistas, hoy es posible solucionar la experiencia de quienes viven con pérdida auditiva conductiva.
¿Quieres conocer cómo es vivir con un implante de conducción ósea?
Puedes seguir aprendiendo sobre la hipoacusia conductiva y los tratamientos disponibles en nuestro sitio web o enviarnos tu consulta. Desde Volver a Escuchar, queremos acompañarte en tu decisión y esclarecer todas las dudas que puedan surgir en este especial camino.
Actualizado el 22 de agosto de 2025.