La colocación de un implante coclear abre nuevas posibilidades para que los niños con hipoacusia logren estimular el nervio vinculado a la audición y, posteriormente, puedan desarrollar el lenguaje hablado.
Luego de la activación del dispositivo, muchas familias se preguntan cuánto tiempo puede llevar que su hijo comience a hablar. Esta es una de las inquietudes más frecuentes al iniciar el proceso de rehabilitación auditiva.
En Volver a Escuchar acompañamos a las familias que transitan este camino brindando información y acompañamiento profesional, para que cada etapa se recorra con confianza y contención.
El valor de la detección temprana
El desarrollo del lenguaje en un niño con hipoacusia está estrechamente vinculado con el acceso al sonido en los primeros años de vida. La detección temprana permite iniciar cuanto antes la estimulación auditiva y, en los casos en que el niño no se beneficia con audífonos, evaluar la colocación de un implante coclear.
El implante coclear es una herramienta que permite a los niños con hipoacusia profunda o severa acceder a sonidos del entorno que, de otra manera, no podrían percibir. A partir de este acceso, se inicia un proceso de aprendizaje y construcción del lenguaje hablado que requiere tiempo y dedicación.
El proceso luego de la activación del implante coclear
Tras la cirugía de colocación y la posterior activación del implante coclear, el niño comienza a percibir sonidos que hasta ese momento no había escuchado o lo había hecho de forma limitada. Este es el inicio de un camino de aprendizaje: el cerebro debe interpretar esos sonidos, diferenciarlos y darles sentido.
La adquisición del lenguaje hablado no ocurre de manera inmediata. Es necesario un proceso de estimulación auditiva y rehabilitación que permita al niño desarrollar las habilidades necesarias para comprender y producir palabras.
¿Cuánto tiempo tarda en hablar un niño con implante coclear?
Los tiempos pueden variar de acuerdo con distintos factores, ya que cada niño recorre su propio proceso. Sin embargo, muchos comienzan a pronunciar sus primeras palabras entre los seis meses y el primer año después de la activación del implante coclear, cuando acceden a un entorno de estimulación constante y rehabilitación auditiva especializada.
Los niños que reciben el implante coclear antes de los 18 meses de edad suelen tener mayores posibilidades de desarrollar el lenguaje hablado de manera más natural. Esto se debe a la plasticidad cerebral que existe en los primeros años de vida, cuando el cerebro es más receptivo a incorporar estímulos auditivos.
Por otro lado, cuando el implante coclear se coloca luego de los tres años, el proceso puede requerir más tiempo y una estimulación aún más intensiva, ya que el niño pasó un período más prolongado sin acceso a los sonidos.
Ver esta publicación en Instagram
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje hablado
El desarrollo del lenguaje en un niño con implante coclear depende de múltiples factores que es importante considerar:
- Edad al momento de la implantación: La colocación del dispositivo a edades tempranas favorece un mejor pronóstico en la adquisición del lenguaje.
- Tiempo de privación auditiva: El tiempo que el niño ha pasado sin acceso al sonido influye en su capacidad para incorporar el lenguaje hablado.
- Compromiso familiar: La participación activa de la familia es clave. La estimulación constante a través de la palabra, el juego y la interacción cotidiana fortalece el proceso.
- Acceso a rehabilitación auditiva especializada: El trabajo con profesionales capacitados en estimulación auditiva permite que el niño aproveche al máximo las posibilidades que ofrece el implante coclear.
- Entorno comunicativo: Un ambiente rico en lenguaje hablado, donde se propicie la comunicación, favorece la comprensión y producción de palabras.
El papel de la rehabilitación auditiva
El implante coclear es una herramienta que brinda acceso al sonido, pero el aprendizaje del lenguaje requiere de un trabajo constante y acompañamiento profesional. La rehabilitación auditiva permite que el niño entienda los sonidos que percibe y pueda integrarlos a su comunicación.
Las sesiones de rehabilitación, a cargo de profesionales especializados, ayudan a que el niño con implante coclear fortalezca la comprensión auditiva y la expresión verbal. Además, brindan a las familias estrategias para acompañar el proceso desde el hogar.
La importancia de la participación familiar
En Volver a Escuchar destacamos la importancia de que la familia participe activamente en la vida diaria del niño con implante coclear. Hablarle de manera clara, mirarlo al comunicar un mensaje, responder a sus gestos o intentos de comunicación, cantar canciones y leer cuentos son acciones que estimulan el desarrollo del lenguaje.
En nuestro sitio encontrarás una comunidad de apoyo, información detallada y testimonios inspiradores de familias y profesionales que han pasado por situaciones similares. El acompañamiento de la familia no solo favorece el aprendizaje del lenguaje hablado, sino que también refuerza el vínculo y la seguridad del niño en su proceso de comunicación.