El implante coclear cambió la vida de miles de personas con pérdida auditiva severa o profunda, permitiéndoles acceder a sonidos que antes no podían percibir.
Se trata de dispositivos médicos que transforman señales sonoras en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo, permitiendo que quienes los utilizan puedan desarrollar o recuperar la capacidad de oír. A diferencia de los audífonos, que amplifican los sonidos, el implante coclear envía señales eléctricas al cerebro, interpretándose estas como sonido, dando la oportunidad de mejorar la escucha.
Para muchas personas, la posibilidad de acceder a un implante coclear representa una oportunidad invaluable para mejorar su calidad de vida y conectarse con el mundo de los sonidos. A continuación, compartimos historias de pacientes que han recorrido este camino con los implantes cocleares de MED-EL.
Beneficios del implante coclear
Los implantes cocleares ofrecen numerosas ventajas a quienes los necesitan, desde la mejora en la percepción del habla hasta la posibilidad de disfrutar de la música y los sonidos cotidianos. Cada caso es único, pero todos tienen en común el impacto positivo que este dispositivo tiene en la vida de quien lo utiliza. Además, el implante coclear facilita la integración en entornos laborales y sociales, ayudando a mejorar la comunicación y la confianza en uno mismo.
Esteban: Redescubriendo el mundo de los sonidos
Esteban tiene 40 años, es de Costa Rica, trabaja en una empresa de soluciones auditivas y es chef a domicilio en sus ratos libres. Su falta de audición se debe a que nació prematuro, y los antibióticos y las máscaras de oxígeno afectaron su audición.
En 2007, luego de años de no sentirse seguro y poca capacidad de procesar la información auditiva en sus clases, decidió comenzar su camino hacia el implante coclear.
El 5 de noviembre de 2008 tuvo su cirugía y la activación fue un mes después. Luego de su recuperación siente que trabaja con más confianza: “El implante coclear me ha permitido aprender a manejar mejor los sonidos de supervivencia, en resumen, a manejar mejor el estrés y llevar una vida más saludable porque soy más consciente de lo que sucede a mi alrededor”, cuenta Esteban.
Alexa: Descubriendo los sonidos desde la infancia
Para la familia de Alexa, una niña mexicana diagnosticada con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, fue impactante descubrir que su hija no escuchaba. A pesar de que el embarazo de su madre Karina fue saludable, que ella no nació prematura y de no existir antecedentes de sordera en la familia, tuvieron que recurrir a diversas opciones y evaluaciones auditivas para Alexa.
A partir de los primeros 9 meses de edad utilizó auxiliares auditivos, pero no fueron suficientes. Fue entonces que a la edad de 1 año y 4 meses, se le realizó la cirugía de implante coclear bilateral.
Un mes después de la cirugía le activaron sus implantes cocleares, notando un cambio increíble ya que “dejó de hacer lo que estaba haciendo, volteaba a buscar el ruido” cuentan sus papás. Hoy, Alexa puede interactuar activamente con su familia y su entorno, facilitando su aprendizaje y comunicación.
Bautista: Un viaje hacia el sonido
Con tan solo 8 meses, Bautista fue diagnosticado con hipoacusia bilateral profunda debido a una malformación de la cóclea. Desde el primer momento, sus padres iniciaron un exhaustivo recorrido en busca de respuestas hasta que una fonoaudióloga confirmó el diagnóstico.
El 1° de agosto de 2023, Bautista recibió su primer implante coclear en el oído derecho y menos de un mes después se realizó la activación, mostrando resultados alentadores. En octubre, fue implantado en su oído izquierdo, activado el 16 de noviembre. Desde entonces, Bautista se adaptó rápidamente y cada nuevo sonido que descubre es motivo de celebración para su familia. Asiste semanalmente a sesiones de estimulación auditiva, donde su progreso sigue sorprendiendo a todos. Su historia es un relato de perseverancia y celebraciones diarias, demostrando que cada esfuerzo vale la pena en el camino hacia un mundo lleno de sonidos.
Flavia: La importancia de la rehabilitación
Flavia, una niña de Costa Rica, fue diagnosticada con hipoacusia bilateral profunda a los 6 meses de edad. Sus papás, comprometidos con brindarle las mejores oportunidades, exploraron distintas opciones hasta que encontraron en los implantes cocleares una solución para ayudarle a conectarse con el mundo de los sonidos.
Gracias a una detección temprana y una intervención oportuna, Flavia recibió implantes cocleares en ambos oídos. Desde su activación su progreso es notable, a partir de su segundo implante comenzó a repetir muchas más palabras y mejoró su percepción en ambientes ruidosos.
Su madre comparte que cada pequeño avance, desde reaccionar a un sonido hasta vocalizar nuevas palabras es motivo de alegría, “el avance de Flavia es diario, no dejamos de hablar y practicar cada estrategia, pero en este momento siento que ella está adquiriendo el lenguaje de manera casi natural”, dice.
Hoy, Flavia disfruta de la música, se comunica con mayor facilidad y participa activamente en su entorno social. Su historia resalta la importancia de la detección temprana y la rehabilitación auditiva como claves para un futuro lleno de posibilidades.
Un camino hacia nuevas oportunidades
Los testimonios de Esteban, Alexa, Bautista y Flavia reflejan el impacto positivo de los implantes cocleares en la vida de las personas con pérdida auditiva. Más allá de recuperar la audición, estos dispositivos permitieron que sus usuarios mejoren su calidad de vida, desarrollen nuevas habilidades y participen activamente en su entorno.
Gracias a los avances en tecnología auditiva y al compromiso de quienes acompañan este proceso, más personas pueden acceder a un mundo de sonidos y nuevas oportunidades con el uso del implante coclear.